La curiosidad mato al gato o tal vez lo hizo decidir suicidarse. Nunca había reparado en lo importante que es la estimulación de la curiosidad, en los niños podemos notar esta cualidad muy claramente, ellos por todo preguntan "Por qué", buscan darle una respuesta a todo lo que pasa a su alrededor, necesitan entender cómo funcionan las cosas, y cuando una pregunta no los satisface indagan hasta quedar satisfechos. Esto muchos lo van perdiendo debido a la falta de estimulación, o por respuestas de los padres como: ya no preguntes; o ya te dije, o ya estate quieto.
La curiosidad es el punto de partida para la obtención de conocimiento, es la forma de reconocer voluntariamente que se tiene un deseo por saber algo y esto motivará a la búsqueda de información que cubra ese deseo o esa ansia que se manifiesta por poder entender algo.
Esta curiosidad es la que ha hecho que se formularan tantas “teorías”, por personas que no se conformaron con sólo lo que alguien les dijo o que no les dijo. Toda una explicación pudo surgir de una premisa tan sencilla como porque llueve, porque cae una manzana de un árbol, etc.
Esta curiosidad trasladada hacia mi ámbito profesional, es sumamente útil, conocer por qué la gente compra una u otra cosa, qué determina la cultura de cierta sociedad, por qué alguien deja de comprar algo, cómo se desenvuelven en su vida cotidiana, por qué se relacionan con ciertas personas y como se relacionan, etc.
Reconocer esta curiosidad, ese “gusanito” como algunos le llamamos no es tan sencillo ni tan difícil, es tomar consciencia de que se manifiesta y darle seguimiento al proceso necesario para calmar esa ansia.
No les gustaría saber ¿por qué los perros ladran y no maullan? ¿De dónde provino el dicho la curiosidad mato al gato? ¿Por qué estoy escribiendo sobre esto?¿ Por qué bostezamos y si alguien nos ve bosteza también?, ¿Por qué la gente tira basura sin sentir mayor remordimiento? ¿Por qué 2 + 2 es 4? ¿Quién dispuso eso? ¿Qué es una distopía?
No hay comentarios:
Publicar un comentario