He llegado al punto en que me pregunto para que me sirvieron 3 años de jardín de niños, 6 de primaria, 3 de secundaria y 3 de preparatoria, 4 o 5 de Universidad y algún posgrado. Si el fin de cursar todos esos años de estudio es para poder concretar una etapa y así poder continuar con la siguiente, creo que no tiene ningún sentido, se hace de manera mecanizada y obligada.. si el fin de estudiar todos esos años es poder obtener un trabajo con el cual puedas ganarte la vida, creo que también hay un error en el sistema.. Hay quines concluyen 14 años de sus vidasd en los cuales se dedicaron a estudiar y no logran obtener un trabajo.
Aquí es dónde entra esta maravillosa palabra “estrategia” esta deberia empezar a aplicarse desde el inicio de la educación.. Se trata de forjar personas, impartir conocimiento que sea de utilidad y aplicación para la formación de un sistema, ni siquiera como individuos, sino como parte de una sociedad. Se trata que a través de los años adquieran mayor consciencia y resoponsabilidad, no memorizar información inaplicable al resto de sus vidas, ahora no logro recordar ni siquiera el nombre de Benito Juárez, esta información para que servirá?? Creación de identificación a un país?? Creo que incluso ahí falla la estrategia.. cultura general?? De acuerdo.. pero incluso ahí se necesita una estrategia, datos, conociemitnot e información que lleven al indiviudo a algo.. Sí impartirlo, pero priorizar en ciertas áreas que hagan un cambio significativo, conocer que la célula tiene mitocondrias y nucleotidos, no ayudara tanto como saber que la unión hace la fuerza, esto visto desde un enfoque de productividad como país.. seguro para un científico biólogo conocer estos datos serán relevantes, no por menospreciar la información, sólo considero que hay que actuar estratégicamente, primero planteando objetivos claros y tácticas que permitan llegar a ellos, no sólo lanzar información al aire.. que será incluso desperdiciada y desechada..
No hay comentarios:
Publicar un comentario